viernes, 10 de junio de 2011

  TEORIA DE LA RELATIVIDAD

Teoría de la relatividad especial
Los postulados de la relatividad especial son dos.
El primero afirma que todo movimiento es relativo a cualquier otra cosa, y por lo tanto el éter, que se había considerado durante todo el siglo XIX como medio propagador de la luz y como la única cosa absolutamente firme del Universo, con movimiento absoluto y no determinable, quedaba fuera de lugar en la física, que no necesitaba de un concepto semejante (el cual, además, no podía determinarse por ningún experimento).
 
 
El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es siempre constante con respecto a cualquier observador. De sus premisas teóricas obtuvo una serie de ecuaciones que tuvieron consecuencias importantes e incluso algunas desconcertantes, como el aumento de la masa con la velocidad. Uno de sus resultados más importantes fue la equivalencia entre masa y energía, según la conocida fórmula E=mc², en la que c es la velocidad de la luz y E representa la energía obtenible por un cuerpo de masa m cuando toda su masa sea convertida en energía.
 
Dicha equivalencia entre masa y energía fue demostrada en el laboratorio en el año 1932, y dio lugar a impresionantes aplicaciones concretas en el campo de la física (tanto la fisión nuclear como la fusión termonuclear son procesos en los que una parte de la masa de los átomos se transforma en energía). Los aceleradores de partículas donde se obtiene un incremento de masa son un ejemplo experimental clarísimo de la teoría de la relatividad especial.
 
La teoría también establece que en un sistema en movimiento con respecto a un observador se verifica una dilatación del tiempo; esto se ilustra claramente con la famosa paradoja de los gemelos: "imaginemos a dos gemelos de veinte años, y que uno permaneciera en la Tierra y el otro partiera en una astronave, tan veloz como la luz, hacia una meta distante treinta años luz de la Tierra; al volver la astronave, para el gemelo que se quedó en la Tierra habrían pasado sesenta años; en cambio, para el otro sólo unos pocos días".
 
 
Teoría de la relatividad general
La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.
 
La revolucionaria hipótesis tomada por Einstein fue provocada por el hecho de que la teoría de la relatividad especial, basada en el principio de la constancia de la velocidad de la luz sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide (tal y como se demostró en el experimento de Michelson y Morley), no concuerda con la teoría de la gravitación newtoniana: si la fuerza con que dos cuerpos se atraen depende de la distancia entre ellos, al moverse uno tendría que cambiar al instante la fuerza sentida por el otro, es decir, la interacción tendría una velocidad de propagación infinita, violando la teoría especial de la relatividad que señala que nada puede superar la velocidad de la luz.
 
Tras varios intentos fallidos de acomodar la interacción gravitatoria con la relatividad, Einstein sugirió de que la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo se encuentra deformado por la presencia de masa (o energía, que es lo mismo). Entonces, cuerpos como la tierra no se mueven en órbitas cerradas porque haya una fuerza llamada gravedad, sino que se mueven en lo más parecido a una línea recta, pero en un espacio-tiempo que se encuentra deformado por la presencia del sol.
 
Los cálculos de la relatividad general se realizan en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, tres espaciales y una temporal, adoptado ya en la teoría de la relatividad restringida al tener que abandonar el concepto de simultaneidad. Sin embargo, a diferencia del espacio de Minkowsy y debido al campo gravitatorio, este universo no es euclidiano. Así, la distancia que separa dos puntos contiguos del espacio-tiempo en este universo es más complejo que en el espacio de Minkowsky.
 
Con esta teoría se obtienen órbitas planetarias muy similares a las que se obtienen con la mecánica de Newton. Uno de los puntos de discrepancia entre ambas, la anormalmente alargada órbita del planeta Mercurio, que presenta un efecto de rotación del eje mayor de la elipse (aproximadamente un grado cada diez mil años) observado experimentalmente algunos años antes de enunciarse la teoría de la relatividad, y no explicado con las leyes de Newton, sirvió de confirmación experimental de la teoría de Einstein.
 
 
Un efecto que corroboró tempranamente la teoría de la relatividad general es la deflexión que sufren los rayos de luz en presencia de campos gravitatorios. Los rayos luminosos, al pasar de una región de un campo gravitatorio a otra, deberían sufrir un desplazamiento en su longitud de onda (el Desplazamiento al rojo de Einstein), lo que fue comprobado midiendo el desplazamiento aparente de una estrella, con respecto a un grupo de estrellas tomadas como referencia, cuando los rayos luminosos provenientes de ella rozaban el Sol.
 
La verificación se llevó a cabo aprovechando un eclipse total de Sol (para evitar el deslumbramiento del observador por los rayos solares, en el momento de ser alcanzados por la estrella); la estrella fue fotografiada dos veces, una en ausencia y otra en presencia del eclipse. Así, midiendo el desplazamiento aparente de la estrella respecto al de las estrellas de referencia, se obtenía el ángulo de desviación que resultó ser muy cercano a lo que Einstein había previsto.
 
 

domingo, 27 de febrero de 2011

PROCESO ISOCÓRICO
Los procesos isobárico e isocórico se encuentran dentro de los procesos: termodinamicos  y fisicoquímica.
Dichas magnitudes deben tener bien definidos los estados inicial y final, estudiándose el paso de uno a otro para saber. La transformación  y Cambio u evolución.
Así, los procesos termodinámicos pueden tratarse como el resultado de la interacción de varios sistemas entre sí, con el fin de que entre ellos lleguen a un equilibrio.
  Los procesos termodinámicos son cambios en los sistemas, donde las condiciones iniciales cambian debido a una perdida del equilibrio, convirtiéndose en condiciones finales.
  Este proceso es también conocido como isométrico, o isovolumétrico, pues es el proceso termodinámico donde el volumen, en todo momento, permanece constante, ΔV=0, por lo cual no se realiza un trabajo presión-volumen, pues se define a dicho proceso como:
  ΔW = PΔV,
  de donde P, hace referencia a la presión.
  W, es el trabajo, que en este caso es positivo, pues es ejercido por el sistema.
  V, es el volumen.
  Si aplicamos la primera ley de la termodinámica, o principio de conservación de la energía, que dice que todo sistema termodinámico que se encuentra en estado de equilibrio, posee una variable de estado, denominada energía interna (U), podemos deducir que Q ( variación de energía o calor del sistema, medido en Kcal) para un proceso isocórico es:
  Q = ΔU,
  lo que refleja que todo el calor que se le transfiere al sistema, queda en el sistema en forma de su energía interna, U.
  ejem.
   Un proceso isocórico o isócoro es en el que no varía el volumen del sistema, pero sí su presión y/o temperatura.

Son procesos isocóricos, por ejemplo, cocinar en una olla a presión o disolver azúcar en el café. 
  Un proceso isócoro es un proceso a volumen constante, como el ejemplo anterior, suponte un cilindro cerrado, cuyo pistón este fijo, si aumentamos la temperatura, lo que aumentara será la presión, sin embargo el volumen permanecerá constante.
ADIABÁTICO

Se dice de la transformación termodinámica que un sistema(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no haya intercambio de calor con otros sistemas.

Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isotrópico.

 Isotrópico: Característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección.
Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno.
En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
Existen, tres relaciones en el enfriamiento adiabático del aire:
La relación ambiente de la atmósfera, que es la proporción a la que el aire se enfría a medida que se gana altitud.
La tasa seca adiabática, es de unos -1° por cada 100 metros de subida.
La tasa húmeda adiabática, es de unos -0,6° - 0,3º por cada 100 metros de subida.
La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gas es:
Donde P es la presión del gas, V su volumen y
Siendo.

PROCESO ISOBÁRICO

  El procesos isobárico se encuentran dentro de los procesos termodinámicos que estudia la fisicoquímica, donde se trata la evolución de las magnitudes termodinámicas en un sistema físico concreto.
  Dichas magnitudes deben tener bien definidos los estados inicial y final, estudiándose el paso de uno a otro para saber la transformación, cambio u evolución que experimenta la magnitud determinada. Así, los procesos termodinámicos pueden tratarse como el resultado de la interacción de varios sistemas entre sí, con el fin de que entre ellos lleguen a un equilibrio.
  Los procesos termodinámicos son cambios en los sistemas, donde las condiciones iniciales cambian debido a una perdida del equilibrio, convirtiéndose en condiciones finales.
  En una gráfica donde representemos presión, frente a volumen (P-V), resultará una línea horizontal.


  En cambio, en la siguiente gráfica se representa V frente a T, donde se pueden apreciar diferentes líneas rectas; cada una de ellas refleja a una isobara, donde varían los valores de volumen y temperatura de una a otra.

  Un sistema que contiene un gas tiene una presión inicial de 1.28x10E4Pa y ocupa un volumen de 0.25m3. Se le adicionan 200 calorías de calor al sistema para producir una expansión isobárica a un volumen de 0.3m3, ¿Cuanto trabajo realiza el sistema?¿Cual es el cambio en la energía interna del gas?
como se conoce el valor de la presión y el cambio en el volumen del gas, simplemente se aplica la ecuación(2.4). recuerda que 1Pa=1 n/m2.

Formula:
w=P(Vf-Vi)
=128x10E4N/M2(0.3m3-0.25m3)=0.064x10E4Nm